miércoles, 17 de junio de 2015

DATOS DE INTERES

                                          SINDROME DE VACTERL

Se designa asi a un conjunto de anomalías, cada una producida por causa distintas que afecta a varias estructuras del organismo y se asocia a un daño producido cerca de la 4ta a 6ta semana de desarrollo embrionario.

  • V vertebras
  • A  ano
  • C  corazón
  • T tráquea
  • E esófago
  • R riñón
  • L limb (extremidades)
VERTEBRAS
Vertebras hipoplásicas o hemivertebra.

ANO
Atresia anal o ano imperforado suele verse en el 55% de los pacientes, requieren de operación inmediata.

CORAZÓN 
En el 75% de los casos presentan defectos congénitos del corazón como comunicación interventricular, interauricular, tetralogía de fallot.

TRAQUEA Y ESÓFAGO
En el 70% de los casos puede observarse una atresia esofágica o fistulas traqueo-esofágica.

RIÑÓN
En el 50% de los casos presenta defectos renales o urológicos, siendo más afectados los urológicos, entre las eventualidades, puede manifestar hipoplasia renal.

EXTREMIDADES
Se observa polidáctilia, sindáctila, aplasia, displasia radial, en la mayoría de los casos puede asociarse a que la mano este alineada en un ángulo recto con el antebrazo.

CAUSAS

Se establece según los estudios que este síndrome puede ser causado por factor genético o por patogenia por desarrollo defectuoso del mesodermo.

Para establecer un diagnostico diferencial es necesario tener 3 o más signos asociados a este síndrome.

martes, 16 de junio de 2015

EXAMEN DE LAS MAMAS

EXAMEN DE MAMAS
 
 
 
 
El examen de mamas es muy importante a la hora del examen físico y es que en ellas se puede detectar de manera precoz la presencia de cáncer, es necesario saber que hoy en día es necesario establecer el examen tanto en hombres como mujeres por que en la mujer es una masa hasta que se demuestre lo contrario, mientras que en el hombre es cáncer hasta que se demuestre lo contrario.
 
El examen se efectúa con las técnicas siguientes, inspección y palpación.
 
La estructura anatómica de la mama está compuesta por tejido glandular que se organizan en lóbulos y lobulillos que drenan en los conductos galactóforos, los que a su vez drenan en el pezón, con el tiempo este tejido glandular se reemplaza por grasa y en ocasiones suele atrofiarse. Para identificar el lugar de la lesión la mama se divide en 4 cuadrantes que se explicaran mas adelante.
 
División de la mama.
 

Se efectuá esta división mediante 4 cuadrantes, cuadrante superior interno, externo, inferior interno y externo.

Es importante saber que en un 50% el cuadrante superior externo esta asociado a la localización donde se observan mas casos de cáncer, un 15% el cuadrante superior interno, un 11% el cuadrante inferior externo y en un 6% el cuadrante inferior interno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Inspección
 
 
A la inspección se observan ambas mamas en busca de asimetría, abultamientos, deformidades y retracciones. El examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié (hay que recordar que es una parte más del examen físico). Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba.
 
En las areolas se pueden identificar prominencias sebáceas (tubérculos de Montgomery) y folículos pilosos. se puede tener en cuenta de que en la línea mamilar se pueden observar mas  de un pezón(condición normal en los perros), por lo que en el humano no sería signo de malignidad.

Se describen, volumen, simetría, coloración, presencia de ulceración, edema, retracción, pezones y la zona de la axila en búsqueda de inflamación de un ganglio.
 
 PALPACIÓN
La otra herramienta a utilizar es la palpación, vital para confirmar la existencia de nódulos, masas o inclusos quistes en esta parte, la palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se deben examinar las axilas.
 
El examen de la mama se debe de hacer imprimiendo movimientos circulares en cada cuadrantes, de forma radial o por cuadrantes.
 
 
 
AUTOEXAMEN
 
El autoexamen es muy importante, Un autoexamen de mamas es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Muchas mujeres sienten que hacer esto es importante para su salud.
 
 
 
Es necesario saber los signos que nos indican malignidad en la mama y estos se resumen en:
 
 

 
Retracción de la piel
 
Piel de naranja.
 
Retracción del pezón
 
Flujo hemático del pezón.
 
 
ALTERACIONES DE LA MAMA.
 
Quistes: suelen tener líquido, fácil de observar por transluminación.
 
 
Cáncer incitus, se pueden percibir formaciones o calcificaciones, este tipo suele verse a partir de los 40 años de edad.
 
 
Cáncer lobular, puede ser bilateral o unilateral
 
 
Enfermedad de paget
 
La enfermedad de Paget de mama, también conocida como enfermedad de Paget de pezón, es un trastorno que exteriormente puede tener apariencia de eczema, con cambios en la piel del pezón] Debido a su apariencia inocua y superficial, frecuentemente es de manifestación tardía, pero es una enfermedad que puede ser fatal. La enfermedad de Paget mamaria afecta entre 1 y 4 de cada 100,000 mujeres.
 
 
 
 
 
 
TUMORES BENIGNOS
 
Fibroadenoma
 
 
 
NECROSIS GRASA
 
 
MASTITIS
 
 
 
 MASTITIS QUISTICA CRONICA.
 
 
Otros casos que se pueden ver son:
 
Polimastia
 
 
GINECOMASTIA
 
ATELIA
 
POLITELIA
 
AMASTIA
 
 
 

 
 


Lesiones de la piel

LESIONES DE LA PIEL.
 
 
Muchas de las lesions en la piel se producen en la cara cuero cabelludo y el cuello, por esto se necesita considerar en este momento algunas de sus características físicas que tienen importancia diagnóstica.
 
 
Nevo pigmentado
 
 se pueden observar de diferentes tipos entre ellos.
 
                                                              Nevo intradérmico
 
 El aspecto de la lesión varia, desde una mácula aplanada , pálida , parda o rosada hasta una carnosidad, papila verrugosa pardo obscura, usualmente tiene pelo lo que indica signo de benignidad.
 
 
Nevo de unión
 
Es una lesión epidérmica más que dérmica y su nombre se debe a que existe una irregularidad entre la células de la dermis y la epidermis, se presenta como una mácula plana o ligeramente elevada y sin pelo, de color pardo claro a obscuro su tamaño puede variar de unos centímetros a milímetros de diámetro.
 
 
Nevo compuesta
 
Es difícil identificar o establecer una diferencia entre los dos anteriores, pero un punto clave es que si contiene pelo es intradérmico y es benigno, si ocurre en palma de las manos, en los pies o incluso en el escroto, es de unión y es potencialmente maligno.
 
 
 
 
 
Nevo azul o mancha mongólica
 
Es probable que este tipo de lesión sea neurógeno que del tipo epidérmico, se presenta como una mancha lisa plana o ligeramente levantada, se observa de color pardo obscuro a azul grisáceo, suele aparecer en la cara del dorso de las manos o pies y en las nalgas.
 
 
 
Melanoma juvenil
 
Se puede observar como elevaciones de tamaño de un nevo plano en la infancia y que luego pasan a ser melanoma juvenil , en algunos casos puede ser verrugoso, pero el punto clave esta en que histológicamente se puede observar  figuras mitóticas y alteraciones de unión marcadas sugetivas al melanoma maligno.
 
Melanoma maligno.
 
El primer signo se da por la aparición de metástasis en este caso, pero es necesario saber que cualquier cambio de tamaño, ulceración, irritación y hemorragia, son índices de malignidad, si aparece en las palmas de manos y pies y en escroto debe hacerse desaparecer profilácticamente.
 
Papiloma pigmentado.
 
Constituyen nódulos de color pardo y superficie finalmente arrugada, son únicos y suelen aparecer en cara cuello y tronco, se observan en su mayoría en personas de 40 años. no guarda relación con el nevo pigmentado pero en ciertos casos se a confundido con el, cuando este se vuelve maligno por lo general lo hace en forma de carcinoma epidermoide de crecimiento lento.
 
 
 
Quiste sebáceo
 
suele aparecer por detrás de la oreja, cuero cabelludo, cara y cuello. constituye un nódulo liso adherido a la piel que lo recubre.
 
Quiste dermoide
 
Suelen presentarse en la línea media del cuerpo, en la piel de la frente o cuero cabelludo y en los  ángulos externos de las hendeduras palpebrales, se puede decir que simulan lobanillos, pero son mucho menos frecuentes.
 
 
Cáncer metastático.
Es frecuente la aparición de nódulos de cáncer en el cuero cabelludo y en el cuello. La metástasis del cráneo suelen aparecer en forma de nódulos redondos lisos, que parecen quistes benignos.
 
 
Queratosis senil.
 
Las peronas de piel clara y ojos azules, pueden desarrollar lesiones escamosas de color pardo susceptibles de degenerar en cáncer epidermoide. suelen aparecer simples pecas, pero mas tarde salen excresencias verrugosas.
 
Queratosis seborreica.
 
Se trata de una lesión precancerosa que aparece en edad avanzada en forma de nódulo verrugoso superficial de color pardoso recubierto estas se descaman y dejan una costra superficial húmeda que rápidamente se recubre de un nuevo crecimiento de escamas parduscas.
 
cáncer epidermoide:
el cáncer cutáneo aparece con frecuencia en cuello, cara y cuero cabelludo. . constituye un pequño engrosamiento móvil y ligeramente elevado de la piel, con descamación superficial, pronto se puede ulcerar.
 
Carcinomas de células basales.
esta lesión suele aparecer alrededor de los ojos, oídos y nariz. al principio aparece como granito de color gris perlin, cuando aumenta tiene borde fino firme y elevado, que puede extenderse mucho mas que la zona de ulceración.
 
 
 


lunes, 15 de junio de 2015

Facies


Facies

Se refiere al aspecto o expresión de la cara. Es posible captar si el paciente está sereno, angustiado, depresivo, etc. La expresión de su cara lo delata en una serie de aspectos.
La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad. Algunos ejemplos son:

  • Facie acromegálica: se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos, lengua grande (macroglosia). Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.

  • Facie cushingoide: la cara se ve más redonda (“cara de luna llena”), la piel se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.
  • Facie hipertiroidea: se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera retracción del párpado superior; en algunos pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares). La piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de hormona tiroídea. Al solicitar al paciente que siga con la mirada el dedo del examinador desde arriba hacia abajo, se hace más notoria la esclera del ojo entre el borde superior del iris y el borde del párpado superior. Este es el signo de Graefe.



Facie hipotiroidia o mixedematosa: destaca la poca expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de “hinchazón”), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.

  • Facie hipocrática: puede encontrarse en enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio). Se caracteriza por un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.
  • Facie mongólica (del síndrome de Down): se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.
 

  • Facie parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se caracteriza porque la cara presenta muy poca expresividad (hipomimia) y los pacientes pestañean poco. Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de saliva por las comisuras labiales.

  • Facie febril: se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.

  • Facie mitrálica: se observa en algunos enfermos con estenosis mitral. Las mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.

 

 

Facies por parálisis facial periférica. Hay hemiatrofia facial, con pérdida de las arrugas de la frente, aumento de la hendidura palpebral, epifora, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba. Debe diferenciarse de la facies que se observa en la parálisis facial central, en ella no hay compromiso de la frente, excepto en el caso extremo de la lesión bilateral del nervio facial de origen central.
 

    

Facies de risa sardónica —máscara tetánica—. Se observa en el tétanos, la frente se arruga, las cejas y alas de la nariz se elevan, las comisuras labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera, al tiempo que los labios contracturados descubren los dientes, dibujando con la boca en conjunto una especie de risa permanente, de risa sardónica o espasmo cínico.



Facies de origen respiratorio

Facies adenoidea.Boca entreabierta, cara alargada, mirada adormecida, pómulos aplanados, nariz y labio superior muy pequeños y prominencia de la dentadura superior. Es a causa de hipertrofia de adenoides.



Facies mediastínica. Cara abotagada y cianótica, ingurgitación de las venas del cuello y de la cabeza. Se presenta por obstrucción de la vena cava superior.

Facies de origen cardíaco

Facies por angina de pecho. Es pálida, refleja angustia, ansiedad y terror.

Facies por infarto del miocardio. Piel con un tinte gris plomizo —como ceniza—, se observa una expresión de terror similar a la anterior.

Facies de la insuficiencia aórtica. Color pálido de suave tinte amarillento, con las arterias temporales y carótidas animadas de amplios latidos y las mejillas con una ligera coloración rosada intermitente y sincrónica con el pulso.

Facies por cardiopatía congénita. Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular inyectada, epicanto y orejas puntiagudas.

Facies rubicunda. La facies rosada y aún rubicunda es habitual en el niño, a causa de su piel fina con transparencia de la red capilar. También es normal en la emoción y en las personas expuestas al calor —panaderos, herreros, maquinistas— o a la intemperie —mar, montaña— por vasodilatación de la red capilar. Una causa importante de facies rosada, también por vasodilatación capilar, son los procesos febriles en general, hay dos importantes.
 
 Facies neumónica, algo cianótica y con disnea, coloración rosada cianótica a manera de mancha, más acentuada en una de las mejillas, correspondiente al lado del pulmón enfermo por vasodilatación refleja simpática. La escarlatina produce eritema rosado difuso, con un punteado rojizo, que sólo respeta los surcos nasogenianos, dando a la cara una facies escarlatinosa.


Facies de origen digestivo

Facies pancreática. Hay contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y enoftalmos.

Facies peritoneal o hipocrática. Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. Se ve en peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación.

Facies ulcerosa. Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis.

Facies cirrótica. Conjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente, pómulos y dorso de la nariz.
 



Facies ictérica. Consiste en la coloración amarilla de la cara y de las escleróticas por aumento de la bilirrubina en sangre; se ve en ictericias hemolíticas, por retención de la bilirrubina y por obstáculo en su eliminación.

Facies de origen renal

Facies por nefritis. Se ve en la glomerulonefritis aguda por vasoconstricción y anemia, la cara abotagada, pálida y con edema palpebral.

Facies por uremia crónica. Piel amarillenta por reducción actínica de los cromógenos urinarios retenido

 

Otras facies

Facies caquéctica. Con palidez y relieves óseos marcados, con cara triste y cansada, con un tinte pardo-grisáceo. Se ve en desnutrición y en neoplasias.



Facies dolorosa. Rasgos desencajados, mirada vaga por hipotonía en caso de dolor profundo o contractura muscular facial, sudoración, ceño fruncido, expresión de angustia y midriasis.

Facies preagónica. Facies descompuesta, inanimada, con mirada inmóvil y velada en los moribundos.

Facies Leonina: Aspecto de la cara que parece a la de un león. Se produce por lesiones infiltrativas en la piel de la cara y es típica de la lepra lepromatosa.