miércoles, 22 de julio de 2015

EXAMEN DE GENITALES MASCULINOS

EXAMEN DE GENITALES MASCULINOS
 
 
 
Conceptos de anatomía.
Los órganos genitales masculinos están formados por el pene, los testículos, el escroto, la próstata y las vesículas seminales.
El pene está formado por dos cuerpos cavernosos, que forman el dorso y los lados, y el cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. El cuerpo esponjoso se ensancha en el extremo distal para formar el glande y unos 2 mm por debajo de su punta se encuentra el orificio uretral.
El prepucio cubre normalmente el glande, salvo cuando el paciente ha sido circuncidado. Entre ambos se produce un material sebáceo, de aspecto blanquecino y maloliente, llamado esmegma.
El escroto está dividido en la mitad por un tabique que conforma dos bolsas que contienen los testículos con sus correspondientes epidídimos. Por encima de los testículos se identifican los cordones espermáticos que están formados por los conductos deferentes, los vasos sanguíneos arteriales y venosos (plexos pampiniformes), y fibras del músculo cremasteriano.
Los testículos son glándulas ovoideas que miden unos 4 cm de eje mayor. En su parte superior y posterolateral, por lo menos en el 90% de los hombres, se ubica el epidídimo que cumple una función de depósito y sitio de tránsito y maduración de los espermios. El conducto deferente nace en la cola del epidídimo, asciende por el cordón espermático, atraviesa el conducto inguinal y se une con las vesículas seminales para formar el conducto eyaculador que llega a la uretra, a nivel de la próstata. El semen está formado por los espermios más las secreciones de los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata.
La próstata es una glándula como una castaña que rodea la uretra y el cuello de la vejiga y está formada por dos lóbulos laterales y un lóbulo medio. Mediante el tacto rectal es posible palpar los dos lóbulos laterales separados por un surco en la mitad.
El drenaje de los linfáticos del pene y del escroto se efectúa hacia los ganglios inguinales, y los linfáticos de los testículos drenan hacia ganglios intraabdominales.
Examen de los genitales.
El examen de los genitales de un hombre puede ser una situación embarazosa y lo por mismo, conviene efectuarlo con delicadeza. Esta es un área muy sensible para los hombres y se deben evitar comentarios o expresiones que produzcan incomodidad.
El examen se efectúa mediante la inspección y la palpación. Las partes que se deben identificar son: el vello pubiano, el pene, el glande, el meato uretral, el escroto, los testículos, los epidídimos y los cordones espermáticos.
El vello genital o pubiano tiende a ser abundante y en el hombre se continúa hacia el ombligo. Se pueden encontrar piojos (Phthirius pubis) o liendres (huevos de piojos) en personas poco aseadas.
En los pacientes no circuncidados es necesario retraer el prepucio para examinar el glande y el meato uretral.
Entre las alteraciones que se pueden encontrar en el pene, destacan las siguientes:
·         Fimosis: consiste en la dificultad para descubrir el glande debido a un prepucio estrecho.
 
·         Parafimosis: es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente hacia adelante después que se ha descubierto el glande, debido a que es estrecho; lo comprime y lo puede edematizar.
·         Balanitis: es una inflamación del glande que ocurre sólo en hombres no circuncidados, frecuentemente con fimosis o diabéticos. Se debe a infecciones bacterianas o por hongos (Candida). Una balanopostitis es una inflamación del glande y del prepucio.
·         Hipospadias: es una condición con la que la persona nace en la que el meato uretral desemboca más abajo de lo normal, en una posición ventral.
·         Ulceras: pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Entre las úlceras que afectan el glande y el prepucio destaca el chancro sifilítico que es una úlcera ovalada o redonda, de bordes indurados, fondo liso, y que aparece unas dos semanas después de una exposición a la enfermedad.
·         Herpes genital: son vesículas superficiales rodeadas de un halo eritematoso, muy dolorosas, que se deben a una infección por el virus herpes simple tipo 2.
·         Condiloma acuminado o papilomas genitales: son lesiones como verrugas que se deben a infecciones virales.
·         Molluscum contagiosum: son lesiones como pequeñas pápulas algo umbilicadas en el centro, que son de transmisión sexual, y se deben a infecciones por virus.
·         Carcinoma del pene: es un cáncer habitualmente de tipo escamoso, que tiende a presentarse en hombres no circuncidados, poco preocupados de su higiene.
·         Enfermedad de Peyronie: consiste en el desarrollo de bandas fibrosas en el dorso del pene, por debajo de la piel, que lo pueden deformar y provocar erecciones dolorosas.
En las uretritis se puede encontrar una secreción que sale por el meato uretral, la cual debe estudiarse mediante tinciones de extendidos y cultivos de distinto tipo, según las causas probables (p.ej.: infección por gonococo).
El escroto y su contenido.
En la superficie del escroto se pueden encontrar lesiones de aspecto amarillento que corresponden a quistes sebáceos. En ocasiones, el escroto se presenta muy edematoso y esto se observa en enfermedades asociadas a retención de líquidos, como ocurre en la insuficiencia cardíaca, síndrome nefrósico o cirrosis hepática.
En el examen de los testículos es frecuente encontrar el izquierdo más abajo que el derecho. Para palparlos se trata de presentarlos de modo de facilitar el examen. Para esto se toma un testículo entre los dedos medio y anular de cada mano, dejando los dedos índice y pulgar libres para que puedan palpar la superficie de la glándula. También se podrían palpar usando los dedos pulgar, índice y medio. Cuando el músculo cremasteriano retrae los testículos el examen se dificulta y es necesario traccionar un poco la glándula para asirla en forma adecuada.
Debe sospecharse de cualquier dureza o nódulo en la superficie del testículo que pueda indicar la presencia de un cáncer. Ante cualquier duda es necesario complementar el examen con una ecotomografía.
Los hombres deben tener la costumbre de examinarse los testículos de vez en cuando buscando la aparición de nódulos. Durante un baño de tina con agua caliente, o en la ducha, puede ser un buen momento para efectuarlo. Un cáncer testicular se puede manifestar desde lesiones pequeñas, a una masa de mayor tamaño, peso y consistencia.
También se deben examinar los epidídimos, los conductos deferentes y el cordón espermático. Los epidídimos se palpan como un cordón que sigue el borde posterolateral de los testículos y que es más grueso en el polo superior. Los conductos deferentes, cuando son normales, se palpan como cordones lisos, indoloros, y forman parte de los cordones espermáticos. Si existe una hernia inguinoescrotal, el volumen de ese lado del escroto se aprecia abultado.
Entre las alteraciones que se pueden encontrar destacan:
·         Cáncer testicular: se manifiesta como un aumento de volumen, que puede ser muy localizado (como una lenteja) o formar una masa, habitualmente indolora, que aparece con mayor frecuencia en adultos jóvenes, entre los 15 y los 30 años.
·         Quiste de la cabeza del epidídimo o espermatocele: es una formación quística que se palpa como un nódulo en la cabeza del epidídimo, fuera de los límites del testículo. En general, es de evolución benigna.
·         Hidrocele: es un aumento de volumen debido a la acumulación de líquido en la túnica vaginal que es una membrana que rodea al testículo y que normalmente deja una cavidad virtual. Si se apoya una linterna sobre la piel del escroto, en la zona del aumento de volumen, se observa un fenómeno de transiluminación que consiste en que la luz difunde en un área extensa correspondiente al líquido acumulado.
·         Orquitis: es una inflamación aguda de un testículo que se puede observar en enfermedades infecciosas virales, como las paperas, cuando se presenta en adolescentes o adultos. En un comienzo la glándula se ve aumentada de volumen y está muy sensible; con el tiempo, una vez que se resuelve la inflamación, puede evolucionar hacia la atrofia.
·         Epididimitis: es una inflamación del epidídimo que es muy dolorosa y que se relaciona con infecciones urinarias o de la próstata. Existen epididimitis de evolución crónica que se relacionan con infecciones como la tuberculosis.
·         Torsión testicular: es una urgencia quirúrgica en la que el testículo gira sobre su eje y puede llegar a comprometer la circulación de la glándula. El testículo se ve retraído y la palpación es extremadamente dolorosa.
·         Hidátide torcida: es otra condición que se acompaña de dolor. Se palpa un pequeño nódulo sensible hacia el polo superior. Es más frecuente de encontrar en niños en edad puberal.
·         Varicocele: corresponde a dilataciones varicosas de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático. Se observa más frecuente en el lado izquierdo, estando el paciente de pie. Puede asociarse a una disminución de la fertilidad.
·         Criptorquidia: es una condición en la que un testículo no logró descender a la bolsa escrotal y quedó en el canal inguinal o dentro del abdomen. Estos testículos se atrofian y con el tiempo tienen mayor tendencia a desarrollar un cáncer.
Condiciones en las cuales se encuentran testículos chicos son la criptorquidia, secuela de una orquitis, por ingesta de estrógenos, cirrosis hepática, o la presencia de alteraciones cromosómicas como ocurre en el síndrome de Klinefelter.
Se encuentra un aumento de volumen escrotal en el hidrocele, hernias inguinoescrotales, tumores, procesos inflamatorios y cuadros edematosos.
Próstata.
La próstata se evalúa mediante el tacto rectal (se recomienda ver el capítulo sobre examen de abdomen).
La próstata normal se debe palpar como una glándula de superficie lisa y consistencia elástica que protruye discretamente hacia el lumen rectal. Debe ser posible identificar los dos lóbulos laterales. Las vesículas seminales frecuentemente no son palpables por estar en la parte de más arriba.
Con la edad, la glándula tiende a crecer y también aumenta la protrusión hacia el lumen del recto; el surco en la línea media se vuelve más difícil de identificar. Si se palpan nódulos duros e irregulares se debe pensar en la presencia de un cáncer.
Los programas de detección precoz de cáncer prostático recomiendan efectuar un examen anual en forma rutinaria pasados los 50 años, o antes, si existen antecedentes de cáncer en familiares cercanos. Los métodos más usados para evaluar la glándula son el tacto rectal y la determinación del antígeno prostático específico.
La próstata puede presentar inflamaciones agudas de tipo séptico (prostatitis aguda) y, eventualmente, desarrollar una colección purulenta (absceso prostático). En esos casos la glándula está aumentada de tamaño y es muy sensible a la palpación.
 
 
 
 

ÍNDICE CARDIOTÓRACICO

ÍNDICE CARDIOTÓRACICO
 
 
Es un signo radiológico para la evaluación aproximada del aumento de la silueta cardíaca. Es la relación del diámetro corazón transversal máxima y el diámetro de la caja torácica en la inspiración profunda. En la medición se utiliza una radiografía de tórax PA (postero-anterior), ya que utilizando una radiografía AP (antero-porterior) puede dar como resultado una pseudocardiomegalia. 
 
Su medición se realiza de pasando una línea vertical en la radiografía del paciente que va por toda la mitad de la columna vertebral, la cual es cruzada por una línea horizontal que pasa justo por encina del punto mas alto del diafragma, hasta el borde interno costal; dicha línea horizontal se mide y su valor es el ancho total del tórax o (DI); luego se mide desde la línea media vertical la mayor distancia hacia del borde cardíaco y derecho (DMD) e izquierdo (DMI), se suman los valores DMD con DMI y se dividen por el valor DI.
 
 

 Este índice debe ser de 0.50 o menos en personas mayores de cinco años, de 0.39 a 0.60 desde el segundo al quinto años, y de 0.49 a 0.64 durante el primer año. Se considera cardiomegalia cuando es mayor de 0.50.


 
 
 
 
 

martes, 21 de julio de 2015

Hernias

Hernias
 
 
Se define como la salida de contenido a través del área de debilidad en el revestimiento de una cavidad corporal. Las hernias adquieren el nombre dependiendo de la zona donde estén.
 
  • Hernia abdominal.
  • hernia epigástrica
  • hernia umbilical. etc.
 
 
Partes de la hernia.
 
Las partes observada en la imagen demuestran las partes de la hernia; saco, contenido, cubierta, cuello del saco.
 
Hernia inguinal
Se encuentra en la zona inguinal y esta puede ser:
  • Directa: masa alargada elíptica, cerca del pubis, protruye por el triangulo de hesselbach. 
  • Indirecta; es reductible no afecta el conducto peritoneo vaginal. Protrusión al esfuerzo. Protruye por el anillo inguinal profundo.














EXAMEN FISICO DE ABDOMEN

      EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN.


 
 Realizar un optimo examen abdominal es vital, el abdomen es la parte del cuerpo que contiene mayor cantidad de órganos y tienen en común un síntoma el cual es el dolor. Las herramientas a utilizar son la inspección, auscultación, palpación y percusión. El paciente se examina en decúbito supino y los pies flexionados.
 
 
A la inspección debemos de tomar en cuenta los siguientes aspectos:
  1. contorno del abdomen.
  2. movimientos respiratorios.
  3. venas distendidas.
  4. cicatriz umbilical.
  5. cicatriz abdominal.
  6. Adherencias.
Auscultación
 
 
se escuchan los ruidos peristálticos, foco cardiaco fetal y foco soplo fetal. Se debe de saber que la peristalsis se escucha mejor en el ángulo de treitz, ubicado entre la 4ta porción del duodeno y 1era porción del yeyuno y la unión ileocecal.









 
Palpación
La palpación puede ser unimanual superficial y bimanual profunda. se pueden palpar las siguientes estructuras:
  • Tono del recto abdominal.
  • Resistencia voluntaria e involuntaria.
  • Se busca visceromegalia.
  • Masas abdominales, y se debe de valorar su consistencia y movilidad de la masa.
  • Puntos dolorosos.


MANIOBRAS PARA PALPAR LOS ORGANOS EN EL ABDOMEN



Colon: a) Ciego: con la amniobra de deslizamiento en la fosa ilíaca derecha se palpa el cielo, elástico, movil e indoloro, a veces distendido por su contenido hidroaéreo que se percibe con los pulpejos de los dedos como un gorgoteo característico. Su palpacion se facilita con las maniobras de Galambos y Obrastzow. b) Colon ascendente y transcerso: normalmente no se palpan. c) Colon ascendente y sigmoide: las maniobras de deslizamiento se realizan del lado izquierdo del paciente. El colon descendente normalmente no se palpa a diferencia del sigmoide, que se palpa siempre con facilidad. 

Vesícula:
para palpar esta se utilizan las mismas maniobras que para el higado. En casos de que se palpe, se debe buscar que su movilidad, que es amplia en sentido lateral y apreciar su grado de sensibilidad. Tambien se utiliza la maniobra de Murphy.







  1. Riñon
 Para palpar el riñón derecho estando el paciente en decúbito supino y el examinador en el lado derecho, se coloca la mano izquierda a nivel de la región lumbar, inmediatamente por debajo de las costillas, y la derecha, sobre el flanco, lateral al borde del músculo recto abdominal. Se ejerce presión logrando un efecto de "sándwich". Una maniobra que puede aumentar la posibilidad de palpar el polo inferior es pedir al paciente que inspire profundo por la boca y en ese momento el examinador trata de atrapar el riñón con sus manos, al descender; en la espiración libera la presión y el riñón se debiera escapar. Para palpar el riñón izquierdo desde el lado derecho del paciente, es necesario colocar la mano izquierda en la fosa lumbar izquierda del paciente, quedando con posibilidad de empujar hacia adelante, y con la mano derecha se palpa en el flanco. La otra forma es ubicándose el examinador en el lado izquierdo del paciente para examinar en forma parecida a lo que se hizo con el riñón derecho. En este caso, la mano derecha del examinador se ubica en la fosa lumbar y la izquierda palpa por el flanco.



Percusión



Debe hacerse con suavidad y dejando apoyado el dedo percutor en cada movimiento. se percute de arriba hacia abajo en forma radiada, comenzando desde el apéndice xifoides hasta el hipogastrio y luego desde aquel hacia ambas fosas ilíacas. su utilidad radica en delimitar órganos macizos (hígado y bazo) o tumoraciones, que dan un sonido mate, del resto del abdomen que normalmente es timpánico. Su sonoridad es no es homogénea, pues el timbre varia en distintos segmentos del intestino y según su contenido gaseoso.
 

EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN.


Soplos cardíacos.

Sistema Cardiovascular
 
El corazón siempre ha sido un órgano de interés para el hombre, por ende es necesario realizar una buena exploración física para no obviar ningún signo característico.
 
Inspección
 
se realiza con el paciente en posición supina o decúbito lateral izquierdo incompleto. El examinador debe de colocarse a la derecha del paciente.
 
Se observa:
 
  1. El choque de la punta.
  2. Retracción sistólica.
  3. Choque diastólico.
  4. Signo de Broadbent: nos ayuda a dar el diagnostico de un pericardio adherente. Hay una retracción sincrónica con la sístole cardiaca, en el lado izquierdo, en la región de las costillas decimoprimera y decimosegunda.
  5. Ritmo y frecuencia.
  6. Región precordial.
A la palpación, se confirman hallazgos de la inspección.
 
a la percusión
 Se debe de emplear el método más suave posible, se puede percibir un ligero cambio de resonancia a matidez.
se puede percutir el contorno de la estructura, aumento o disminución del área de matidez etc.
 
Auscultación
 
 Focos de auscultación:
 
foco mitral: en el ápex del corazón, en el 5to espacio intercostal izquierdo, ligeramente por fuera de la línea medio clavicular. Permite formarse una idea global del funcionamiento del corazón. Permite reconocer bien el primer y segundo ruido. También es de elección para reconocer el funcionamiento de la válvula mitral. Esta auscultación puede mejorar si se gira al paciente a un decúbito lateral izquierdo.
 
foco tricúspideo: a la misma altura del foco mitral, pero más en contacto con el esternón, ya sea por el lado izquierdo o el derecho. Este foco permite identificar mejor ruidos que se generan en relación a la válvula tricúspide.
 
foco aórtico: en el 2do espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón. Permite identificar las características de los ruidos que se generan en relación a la válvula aórtica.
 
foco pulmonar: en el 2do espacio intercostal, inmediatamente a la izquierda del esternón. Permite identificar las características de los ruidos que se generan en relación a la válvula pulmonar.
 
Ruidos cardiacos
 
Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido.
 
Primer ruido:
Ocurre con el choque de la punta y corresponde al inicio de la sístole ventricular. El primer ruido es más profundo y largo que el segundo ruido.
 
Segundo ruido: posee dos componentes uno debido al cierre de la válvula aortica y  el otro normalmente  por el cierre de la válvula pulmonar.
 
Tercer ruido: choque ligero, que se puede percibir en personas jóvenes cuya pared torácica no es gruesa, independiente del choque de la punta, este ruido es de frecuencia baja.
 
Cuarto ruido: sonido intrínseco  en sístole auricular, se debe a la distención de la pared ventricular por la contracción de la aurícula izquierda.
 
 
 
 
SOPLOS
 
Corresponde a un ruido que se escucha por flujos turbulentos de la sangre. Habitualmente ocurren porque una válvula está estrecha (estenótica), ofreciendo resistencia al paso de la sangre, o porque permite que refluya la sangre al no cerrar bien sus velos (se habla de una insuficiencia valvular). Estos soplos pueden encontrarse en el sístole o en el diástole y la forma que adquieran va a depender del mecanismo por el cual ocurren.
 
algunos de estos son:
 
 
  • soplo mesosistólico o mesodiastólico: si es más intenso en la mitad del sístole o la diástole
  • soplo protosistólico o protodiastólico: si es más intenso al comienzo del sístole o la diástole
  • soplo telesistólico y telediastólico: si es más intenso al final del sístole o la diástole
  • soplos holosistólico o pansistólico: si es parejo durante todo el sístole
  • soplos en crecendo: si aumentan de cero a máximo.
  • soplos en decrecendo: si disminuyen de máximo a cero
  • Examen físico de tórax (examen cardiovascular)


    viernes, 17 de julio de 2015

    EXAMEN FÍSICO DE TÓRAX.



      
    La exploración del tórax incluye valoración de pulmones, vías aéreas estructuras mediastínicas y corázon, son utiles inspección, palpación, percusión y auscultación.

    A la inspección debemos de tomar en cuenta los siguientes puntos:
    • Piel
    • Desviación
    • Máculas
    • Tumores 
    • Choque de la punta 
    • Separación de las costillas.
    • Deformaciones esqueléticas.
    La valoración completa es posible cuando el paciente esta de pie, sentado cómodamente en posición erecta, es preferible que el paciente este en reposo de manera que pueda colaborar con el examinador.

    Las deformidades esqueléticas incluyendo cifosis y escoliosis, deben ser valoradas cuidadosamente, pues pueden alterar la mecánica de la respiración.


          

    Tipos de tórax

      
    Palpación

    La palpación es auxiliar útil de la inspección, cualquier diferencia que se  demuestre a la inspección es notable a la palpación. cuando un paciente inspira profundamente se puede hacer excelente valoración de:
    • Grado de simetría.
    • Expansión torácica.  
    Además se debe palpar:
    1. Cada costilla.
    2. Posición de la tráquea.
    3. Frémito vocal: la valoración del frémito es importante y para hacerlo se debe de colocar ambas manos sobre el tórax simétricamente, una en cada lado; se le pide al paciente que repita palabras como ferrocarril o mencionar el número 3.

    Percusión
     Esta puede ser directa o mediata, y es una técnica que consiste en golpear ligeramente la pared torácica para percibir el carácter de las vibraciones.

    Auscultación
    método implementado para escuchar los ruidos  producido por los pulmones o por el corazón.
    1. sonidos ausculta torios: debemos de valorar de estos, la intensidad, tonalidad y calidad.

      En el cuadro presentado se pueden ver algunas enfermedades y al examen físico que se puede escuchar.

    EXAMEN FÍSICO DEL TÓRAX